Por Liliana Elías

Diversas asociaciones y universidades han unido esfuerzos para promover el Proyecto de Ley Especial sobre: Signos Distintivos Protegidos Marcas Colectivas, Especies con Tradición Reconocida, Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen.

El objetivo es presentarlo ante la Comisión Permanente de Ciencia Tecnología e Innovación de la Asamblea Nacional para que cada diputado se pronuncie en torno a los productos que destaquen en las zonas geográficas que conforman su área representativa.

Los promotores del proyesto son: Universidad Simón Bolívar, USB, Universidad de Los Andes, ULA, La Universidad del Zulia, LUZ, Universidad del Táchira, UT, Universidad Central de Venezuela, UCV, Universidad Tecnológica Experimental de Falcon, UTEFM, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL, Institituto Interametricano de Capacitación para la Agricultura, IICA- Cámara Venezolano-Italiana, CAVENIT- Cámara de Comercio, Industria y Agricultura Venezolano-Francesa CCIAVF, Asociación de Productores de Cacao Venezolano ASOPROCAVE, FCM-ACCIÓN CAMPESINA- Cooperativa de Panaquire PROSER y Consejo Regulador Denominacoin de Origen de Chuao.

El economista y experto en temas de Denominación de Origen (DO), Julio Hernández, señaló para Vivaelcacao.com que espera que el equipo Técnico Legislativo presidido por el Diputado Luis Lippa dé el espaldarazo necesario para que esta iniciativa se consolide.

En cuanto a lo que se busca de cada diputado, indicó que por su relación con las comunidades que representan, “mencionen los nombres de los productos agropecuarios o artesanales frescos o procesados, que según su criterio tengan reconocimiento local, estatal o nacional o que pudieran tenerlo. Con su respuesta estaríamos haciendo el listado de potenciales signos distintivos del país”.

IG- DO ¿Qué son y para qué sirven?

Un Signo Distintivo es parte de un sistema de propiedad intelecutual, y que tiene dos grandes componentes: derecho de autor y propiedad industrial (marcas, patentes, un circuito integrado). Para llevar a cabo todo lo relacionado con ello hay que acudir al Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual, (SAPI) y solicitar los registros para lograr los derechos de autor o de propiedad.

Dentro de lo que son los derechos y la propiedad se encuentran dos grandes componentes: las Indicaciones Geográficas (IG) y las Denominaciones de Origen (DO).

La IG y la DO están ampliamente relacionadas ya que una deriva a la otra: mientras la IG es el reconocimiento de la zona en la cual nace el producto (el cacao de Barlovento, las mandarinas de Araira, las catalinas de Upata, las panelas de San Joaquin) la DO corresponde a las caracteríticas que hacen a ese producto especial, aspoectos que no se repiten en ninguna otra zona del mundo (lo que diferencia por ejemplo, al cacao de Paria del de Sur del Lago), rasgos que, aunque a simplevista no se aprecien, sean notorios para un especialista en el tema.

“Cuando comenzamosa manejar el tema de la DO, lo primero que conseguimos en el camino fue el caso de los vinos europeos, de ahí surge todo el tema. Ellos fueron capaces de organizarse cada quien en lo suyo (los vinicultores, los coordinadores de bodega, los comercializadores, los encargados del traslado, etc) hasta que llegó el momento de valerse de instrumentos legales que se están poniendo de moda: el Reglamento de Uso y el Consejo Regulador, lo cual funge como una especie de vademecum, un estatuto de compromiso por parte de todos los que intervienen en el proceso (y que deben cumplir a cabalidad) para que su producto goce de una serie de caracteristicas y privilegios una vez salga al mercado” señaló Hernández.

En Venezuela no hemos desarrollado ese sistema marcario, pese a que formamos parte de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, OMPI, le hemos dado poca importancia a ese aspecto. Es ahora cuando estamos entrando en ese mundo de indicaciones y denominaciones, nos hemos dado cuenta de que eso es un distintivo que le da importancia tanto al producto, como al productor, a la zona y a la comunidad. Y finalmente les genera una ingreso económico fundamental y prestigio nacional. “Así como el tequila es distintivo del mexicano, por qué no hacer de nuestro cacao pariano una carta de presentación oficial de venezuela, por ejemplo?” se pregunta el experto.

 

DO y preservación

Otra de las bondades de contar con una DO es el tema del conservacionismo, y es que si una zona determinada genera un producto con características especiales, es también por su ecosistema, el cual debe ser preservado y respetado en pro de su biodiversidad, tradiciones culturales e históricas. La DO permite y consolida la creación de políticas de Estado que prevean esto.

Productos con DO en Venezuela

Hasta ahora, Venezuela ha logrado conseguir tres DO que con mucho esfuerzo se han mantenido y que sin duda han logrado su cometido, haciendo que nuestro nombre suene con orgullo en todo el mundo:

  • Cacao de Chuao
  • Ron
  • Cocuy (licor de Pecaya)

Potenciales para otras la DO

El economista facilitó la lista preliminar de productos creada por un grupo de diputados en torno a lo que podría ser en cada zona un producto con IG y DO:

  • Apure; Queso llanero, Mantequilla llanera.
  • Zulia: Cacao Porcelana, Queso Palmita, Ganado Perijallero.
  • Nueva Esparta: Tomate Margariteño, Dulce de Piñonate.
  • Lara: Cocou de Penca, Quesos de Cabras, Vinos.
  • Sucre: Cacao de Paria, Tabaco Cumanés
  • Falcón: Licor de Pecaya, Queso Coriano.
  • Aragua: Duraznos de la Colonia Tovar.
  • Carabobo: Panelas de San Juaquin, Naranjas.
  • Mérida: Cacao de Mérida, Dulces Abrillantados, Caña Panelea.
  • Portuguesa: Café de Biscucuy, Arroz, Ajonjolí.
  • Miranda: Cacao de Barlovento, Casabe, Mandarinas de Araira.
  • Bolívar: Dulce de Merey, Queso Guayanés, catalinas y café de Upata. Sarrapia.

¿Qué implican las DO?

Marcas como Juan Valdez han invadido el espectro internacional gracias al excelente manejo publicitario que tienen, al extremo de aparecer en películas norteamericanas, acentuando su importancia como producto colombiano. “Detrás de Juan Valdez hay más que calidad en el café, hay toda una organización, reglamentos, imágenes, mercadeo, muchísima gente que vive y se alimeta de eso”, acotó el especialista, agregando que el gran drama de Venezuela fue “habernos dejado llevar por el rentismo petrolero olvidando otras fuentes de ingresos que habrían resultado igual de importantes”.

Ante todo, las DO sirven para vender la imagen de un país. En términos económicos, las entradas que podría generar la demanda de determinado producto aportarían ingresos tan importantes que hasta podrían cubrir parte de IPC nacional. “Tal es el caso del tequila, que llegó a aportar ingresos casi tan importantes como los de la renta petrolera” destaca Julio Hernández.

Finalmente, la DO contribuye al desarrollo agropecuario, generando un sentido de pertenencia, educación, superacion económico-social y compromiso para hacer de nuestro producto el mejor.

Para los diputados que deseen contribuir y ayudar a hacer de este proyecto una realidad, pueden comunicarse con el responsable de la niciativa, el economisra Julio Hernández Pérez, a través del 0414-1330907 o escribiendo al siguiente correo: juliohernandez12@hotmail.com

1 COMMENT

  1. En la lista falta:
    TRUJILLO:, Mantecadas de Niquitao, Batido de papelón, Arepas de maíz pelado, Chulas de Campo Elias, Amasijo.Vinos de Mora de Niquitao.
    MERIDA: Queso ahumado el paramo.

Comments are closed.