Por Liliana Elías

Dos términos están sonando mucho en el mundo del cacao venezolano: Cadmio y CCN-51. Ambos, elementos riesgosos que amenazan desde nuestra genética ancestral hasta la exportación del grano a Europa.

En Viva el Cacao dedicaremos hoy un espacio necesario a la Colección Castro Naranjal 51, o CCN-51, como se le conoce a este cacao proveniente de Ecuador que ya penetró nuestras fronteras a través del Sur del Lago.

Su llegada genera controversia entre los productores y todo el sector. Por un lado, quienes que buscan lucro a corto plazo aumentando la productividad de sus fincas y por otro, los que denuncian que se perderían las propiedades organolépticas que solo posee nuestro cacao.

Para ahondar en los recovecos de este clon hemos contactado a Milton Bolaños, docente en la Escuela de Agronomía, en la Universidad Técnica Luis Vargas Torres (UTE.LVT) de Esmeraldas Ecuador, con 30 años de labor en esta institución de educación superior.

Actualmente ejerce la cátedra denominada Cultivos Tropicales y Nutrición Vegetal trabajando con cacao, café, plátanos y lo referente a la nutrición de las plantas.

Luego de participar en el III Congreso del Cacao en la Facultad de Agronomía, en Maracay en marzo del 2017, fue aceptado en el Doctorado en Ciencias Agrícolas de la Universidad Central de Venezuela, UCV.

En plantación. Foto cortesía Milton Bolaños
  • Profesor, usted se dedica a la investigación en el área de cacao, comencemos por los cacaos ecuatorianos ¿Qué nos puede decir de ellos, qué los caracteriza?
  • En la actualidad en el Ecuador se cultivan 521.091 hectáreas de las cuales 416.872,8 Ha-1 son árboles del complejo Nacional (cruces de trinitarios x nacional) y 104.218,2 Ha-1 de cacao CCN 51. La exportación del país es de 290.000 toneladas métricas de las cuales 116.000 toneladas métricas 116.000 toneladas métricas son CCN 51.

Catadores  como Mark Christian de Heirloom Cacao Preservation Fund (HCP), indican que el cacao nacional de Ecuador es “apreciado por sus sabores característicos de tonos frutales y perfumes florales raros. Naturalmente dulce (por lo tanto, un amargor insignificante) con cuerpo bajo en grasa pero pesado (paradójicamente ligero en el paladar superior) y taninos de chocolate dorados en jazmín florido, geranio, azahar… Un ramo único que combina efectos de prado verde / fresco herbáceos que ofrecen una característica rigurosa terminar”. Gran parte de esto se debe a que sus semillas grandes y redondas están rodeadas por una potente pulpa de cítricos que requiere un ciclo de fermentación más corto, de 1 a 2 días (comparado con 4-7 para la mayoría de las cepas), que optimiza el aroma floral inherente. Su producción promedio esta en los 500 kg Ha-1

En marcado contraste con el Nacional, tanto en términos de productividad como de sabor, surge el clon denominado CCN-51. Es conocido igualmente por sus rendimientos espectaculares y sus características de sabor inusualmente pobres. CCN-51 fue desarrollado por un criador independiente en Ecuador durante la década de 1960, aunque está totalmente fuera del grupo genético de cacao Nacional. Genéticamente, CCN-51 se compone principalmente de IMC (45.4%), Criollo (22.2%) y Amelonado (21.5%), con influencia minoritaria de Contamana (3.9%), Purús (2.5%), Marañon (2.1%), y Nacional (1.1%). [13]

El CCN-51 es resistente a la enfermedad llamada Escoba de bruja, altamente precoz, se presta bien a la producción de monocultivos a pleno sol y a menudo rinde cuatro veces más que la mayoría de los árboles de cacao nacional.

Los árboles CCN-51 casi siempre están cargados con vainas de cacao grandes y saludables, generalmente de color rojo o rojo oscuro. Esto, por supuesto, es la atracción para los cultivadores: la tremenda productividad de CCN-51 no está en duda. El inconveniente es sus propiedades organolépticas. Ed Seguine, el Presidente del Panel de Degustación para HCP

  • Cuántas mazorcas puede dar un árbol de CCN51?
  • Se han contablizado más de 70 mazorcas por árbol y por periodo de cosecha, con un índice de 15 maracas para obtener un kilo de cacao seco, un índice de semilla de 1,3 a 1,5 gramos, 15,2% de cascarilla, 52 % de grasa, 84,8 % de almendra.
Cacao CCN51. Foto cortesía de Chutku.ec
  • Qué lo hace tan productivo y resistente?
  • La heterosis o vigor híbrido, Este clon resulta del cruzamiento del ICS 95 x IMC 67, posteriormente F1 lo cruza con un Canelos, cacao amazónico, de esta progenie seleccionó el árbol 51, lo propagó por medio de clones y el resultado CCN- 51, esta selección en base a los siguientes criterios: Alta productividad (2 – 2,5 Ton/Ha), Tolerante a la “Escoba de Bruja”, Semillas Grandes (1.4 – 1.5 gr), Árbol pequeño, fácil manejo, Mazorca grande (16 mazorcas = 1kg de Cacao Seco), Árbol Precoz, Inicia producción a los 2 años de ser sembrado, Alto contenido de manteca (54%) lo que da mayor rendimiento en fábrica.

Es susceptible a enfermedades fungosas como la mancha parda  (Phytophthora palmivora), a moniliasis (Moniliophthora roreri ) a Mal de Machete (Ceratocystis cacaofunesta) antes fimbriata, que con un buen manejo agronómico se pueden prevenir y manejar.

  • ¿Qué es lo que más le llama la atención sobre el CCN51?
  • Básicamente su alta productividad y plasticidad de adaptación a diversos ecosistemas en que es sembrado que van desde nivel del mar hasta los 1100 msnm.

La siembra de 4000 ha-1 por año en el Ecuador determinara que el cacao del complejo nacional tienda a desaparecer, a menos que el mercado internacional comience a pagar una prima de 4X para el cacao nacional en comparación con el cacao CCN-51, los cultivadores de cacao en Ecuador probablemente continuarán eliminando sus árboles de cacao nacional en favor de los clones de CCN-51. Este es un comportamiento económicamente racional por parte de personas que a menudo luchan por ganarse la vida.

Cacao Nacional del Ecuador. Foto Cortesía Ecuavisa

Cacao, negocio redondo

Para Ecuador el cacao es una tradición. Este rubro ha representado para los ecuatorianos una historia donde la llegada de la Escoba de Bruja significó una tragedia. CCN-51 fue para ese momento un descubrimiento que les permitió recuperarse y continuar con la saga cacaotera.

  •  Sin duda Ecuador ha sido ejemplo a seguir en cuanto al cultivo y exportación de cacao. ¿Qué fue lo que impulsó a su país a dar este paso, a voltear sus ojos hacia el cacao?
  • Desde el siglo 17 el Cacao dio prosperidad y desarrollo al Ecuador.

En 1830, el 70% de ingresos del país son por Cacao.

En 1900, Ecuador con 25.000 Toneladas es el primer productor de cacao en el mundo.

1916 El país cae en la mayor crisis social y económica de la historia.

Primero llega la Monilia (Moniliophtpora roreri) en 1915 conocida como “Frosty Pod” o “Mal de Quevedo” La escoba de bruja (Moniliophtora perniciosa) llega a Ecuador en 1916 y destruye el 70 % de la producción de Cacao del país.

A medida que el cacao nacional sufrió numerosas bajas durante la década de 1920, las semillas de cacao extranjeras comenzaron a ingresar. La primera incursión en Ecuador fue hecha por germoplasma extranjero a través de Venezuela, previamente clasificado como Trinitario. Las variedades del Amazonas superior también se introdujeron en la década de 1940, debido a su reputada resistencia a la escoba de bruja.

Hasta 1970 la economía del país era eminentemente agrícola, en este año comienza el Boom Petrolero y este es el principal rubro económico del país, seguido de banano cacao y camarón.

  • El negocio del cacao provee a Ecuador aproximadamente del 8% de su PIB. Por qué han sido tan exitosos?
  • Ecuador, primer exportador de América tiene excelentes tierras y potencial para duplicar su producción. Además Nosotros los ecuatorianos tenemos una tradición de 400 años sembrando cacao como generador de riqueza y tenemos gracias a los esfuerzos de investigadores del INIAP y Universidades, el 2do banco de germoplasma del mundo con 2100 accesiones de cacao del complejo Nacional x Trinitario, que ha permitido obtener variedades productivas como el EETP- 800 aroma y el EETP- 801 fino, con producciones 3,03 y 2,43 TM, además de otras selecciones regionales de gran producción como el PMA-12 con 1,5 TM y Super arboles EES 1,5 TM

CCN-51 fue desarrollado por el agrónomo Homero Castro,  una variedad de Cacao que tiene un rendimiento de 2 TM, de gran aceptación por parte de productores, lo cual promueve el desarrollo de nuestro país. Por otro lado,  Sergio Cedeño indica que con el clon CCN 51 se ha promovido una revolución, pero lo mas importante de esta “Revolución del Cacao en Ecuador”, es que es una revolución sin armas.

El CCN-51 ha mejorado notablemente el nivel de vida de los pequeños agricultores ocasionando una prosperidad sostenible que ahora también gozan en Colombia y Perú. Informes recientes indica que Panamá lo siembra exitosamente y Brasil es el primer productor de CCN 51 ya que lo llevo como solución al problema de Escoba de bruja que arraso con sus plantaciones.

Crisol de colores ancestrales. Foto: Liliana Elías

Cacao venezolano, “el Ferrari” a escala mundial

  • Háblenos del cacao venezolano, desde su genética hasta sus propiedades organolépticas.
  • Venezuela tiene excelente materiales genéticos que han sido seleccionados por el INIA y diversos investigadores, solo por señalar el Ocumare 60, Ocumare 61, con los que he trabajado, puedo decir que son cacaos criollos modernos y de alta producción.

Coincido también con lo que señala la bibliografía, citemos a Portillo (el al.,1995) cuando dice que “en el país se producen cacaos como el Chuao, Porcelana y Guasare que son considerados de excelente calidad; no obstante es poco lo que se produce de ellos ya que algunas de las plantaciones existentes son muy viejas. Otro aspecto que afecta la producción de este rubro en Venezuela es el bajo nivel tecnológico, y especialmente el mal manejo Post cosecha, que sin duda, afecta la calidad final del cacao”. Si en Venezuela se hace una reestructuración en fincas y se atacan estos problemas de raíz seguro el mercado daría un paso adelante.

  • ¿Cómo ve la inclusión de este cacao en nuestro país?
  • En el reino de los cacao criollo venezolanos, CCN-51 es la mayor amenaza, desde el punto de vista de producción y sabor, situación que conllevó al Ecuador a ser penalizado por la ICCO en 1994 por las mezclas de materiales CCN-51 y cacao nacional, oficialmente solo exporta 75% de su cacao es fino y eso es mucho dinero que se pierde en divisas y precios a los productores.

El  mercado de CCN-51 está dirigido a compradores a los que no les importa mucho la calidad y, en cambio, quieren cantidad. Dudo mucho que algún fabricante de chocolates serio de la tendencia Bean to Bar compre a sabiendas CCN-51. El problema es que los granos de este cacao a menudo se mezclan con los granos de cacao Nacional en la finca.

El perfil de sabor de CCN-51 no solo es significativamente menos deseable, sino que también requiere un tiempo de fermentación mucho más largo que los granos de cacao de acá. Si los granos de cacao CCN-51 y venezolano se combinan en el mismo lote, la fermentación de uno u otro se verá gravemente comprometida; ni siquiera un asado extremadamente pesado podría enmascarar este defecto. Ahora que CCN-51 está creciendo en todo el mundo, esto ya no es solo un problema ecuatoriano. Está en todas partes.

Además debo señalar que tener el CCN-51 podría ser interesante para ser utilizado en programas de mejoramiento genético, como se lo hizo en Ecuador para obtener los nuevos clones EETP- 800 aroma y el EETP- 801 fino, con producciones 3,03 y 2,43 TM , con materiales locales y poder aumentar la producción de los materiales locales,

Bombones venezolanos. Foto: Jone Troconis

 Calidad y cantidad… ¿Hasta dónde se dan la mano?

  • Seamos abogados del diablo: algunos investigadores han señalado que gracias a la post cosecha el CCN 51 podría ser una excelente opción como cacao, si bien no representa la calidad y variedad del venezolano, podría funcionar al hacer buenos chocolates. ¿Qué opinión le merece esto?
  • El mundo del chocolate es muy versátil y existe mercado para todos los gustos y economía. El CCN-51 seria una buena opción para chocolates corrientes o relativamente buenos, todo depende de las mezclas típicas que realizan los chocolateros y a qué segmento de mercado va dirigido este producto. Sin embargo, la calidad que otorga un chocolate hecho con cacao venezolano es insuperable, el CCN-51 provee un sabor plano, pero los venezolanos resultan en una mezcla bastante interesante y única.
  • Con un buen manejo, mayor organización en campo e inversión en laboratorios y educación al productor, considera que el venezolano podría alcanzar los niveles de productividad del CCN 51?
  • Los productores venezolanos pueden alcanzar fácilmente niveles de producción respetables. Para alcanzar los parámetros que se tienen en otros países los productores deben cambiar de paradigmas, ser agricultores y no campesinos, como comúnmente decimos en el Ecuador, deben dedicar y aplicar conocimientos, destrezas, habilidades y aptitud en el manejo de un clon que crece a libre exposición solar, sin exceso de sombra, requiere podas, control fitosanitario, fertilización, riego en el verano, y un buen tratamiento post-cosecha.

El experto concluye haciendo una reflexión sobre lo que representaría para Venezuela mezclar su genética con el CCN 51, un fenómeno que, nos guste o no, ya está asentado en algunos sectores del país donde se ha puesto primero el beneficio económico y no la excelencia en cuanto a sabor y aroma.

“Ojalá los venezolanos sean lo suficientemente listos como para mantener su genética intacta. No debemos mezclar los cacaos nacionales con el CCN51, no es lo mismo un Ferrari que un Chevrolet, por ejemplo. Son calidades diferentes con públicos distintos. El CCN51 tiene y tendrá su espacio en el mercado para un público menos exigente, es excelente para la industria farmacéutica y cosmética, provee de un chocolate aceptable, pero siempre habrá el que quiere, el que busca un chocolate de altísima calidad, y el venezolano es un cacao con propiedades dignas de conservar”.